Investigación: Profundizando en el tema
Haciendo la
investigación para nutrir el blog surgió la interrogante sobre por qué países
como Chile y Japón, caracterizados por ser zonas sísmicas, son carentes de
desastres de gran magnitud durante un terremoto y que sus estructuras sean tan
resistentes. La respuesta a ello es la concientización del tópico, la
investigación y años de estudio para evitar estas tragedias a la hora de
eventos naturales.
![]() |
(1) Fotografía de edificaciones en Chile.
|
![]() |
Jaime Díaz
|
Jaime Díaz, ex-Director de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Chile, en una
entrevista en 2010 para BBC Mundo explica que las normas de construcción
chilenas son exigentes en ese sentido. “Toda edificación debe cumplir con los
debidos estatutos y estudios previos. El objetivo de todo ello es que la
estructura sea capaz de salvar humanas, pudiendo ser capaz de tener daños si es
necesario.”
![]() |
Paloma Sobrini
|
Por otro lado, Paloma Sobrini, ex-Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, aseguró para una entrevista de
El Mundo en 2011, que “el objetivo es lograr que el edificio sea flexible,
logrando así cierto grado de deformación para liberar la energía del temblor
sin llegar que se derrumbe para así salvar más vidas humanas.”
Las estructuras
sismorresistentes se caracterizan por el uso de técnicas y elementos
constructivos dentro de su diseño, que forman la esencia de la firmeza del
mismo. Les hablaré sobre dichas técnicas a continuación en proyectos civiles que
son relevantes por ser pioneros en países sísmicos.
La Torre Titanium La Portada
es un rascacielos que empezó a construirse en 2006 y se inauguró en 2010,
ubicado en Santiago de Chile. Su financiamiento fue de US$ 170.000.000. Mide
200 metros de alto y tiene 55 pisos. Es el segundo edificio más alto del país y
uno de los más altos de Latinoamérica. Se caracteriza del resto por soportar sismos
mayores de 8.5 de magnitud en escala de Richter, debido al uso de aisladores de
energía.
(2)Vista de la Torre Titanium
La Portada de fondo con la sierra andina chilena.
Los aisladores de energía, también
conocidos como disipadores de energía, tienen como función disipar las
acumulaciones de energía asegurándose que otros elementos de la estructuras no
sean saturados en peso. Ofrecen un incremento de la amortiguación a la
estructura.
![]() |
(3) Ejemplo de aisladores
de
energía tipo soporte en la University
of British Columbia. |
Los de soportes sirven de
apoyo a la estructura en vigas y columnas en el diseño de edificaciones en
construcción, o añadiéndolas a estructuras ya existentes, para evitar una gran
deformación.
Los de cimientos hacen la
función de amortiguador y tracción de un auto, ya que disipa la energía y
movimiento de los sismos para que se sienta menos en el edificio. Se ubican en
las bases o cimientos de la estructura, lo que genera mayor flexibilidad en el mismo.
![]() |
(4) Ejemplo de aisladores
de energía de cimientos.
En el siguiente vídeo se puede
apreciar la función de los aisladores de energía en los cimientos de una
edificación:
El edificio Taipéi 101,
ubicado en Taiwán, es un rascacielos de 101 pisos que mide 508 metros de
altura. Es el octavo más alto del mundo y fue el más alto desde la caída de las
torres gemelas hasta 2010. Su construcción costó alrededor de 1.700 millones de
dólares. Se caracteriza por soportar terremotos de magnitud 7 grados en escala
de Richter y vientos de 450km/h debido a su sistema de amortiguamiento en masa,
también conocido de tipo péndulo, ya que toda la oscilación del edificio se
contrarresta con el peso de la gigante bola de acero que se sitúa en el piso
92, lo que hace mantener en equilibrio las vibraciones de la estructura. Para
muchos también es una buena atracción turística.
![]() |
(5) Vista del Taipéi 101, en Taiwán. |
![]() | ||
(6) Bola de acero del
Taipéi 101.
|
![]() |
(8) Atracción
turística en la torre Taipéi 101 por su
reconocida bola de acero en el piso 92.
|
Referencias:
Arnal, Celis, Esteva, y otros. (1997) Diseño Sismorresistente:
especificaciones y criterios empleados en Venezuela. Academia de Ciencias Físicas
Matemáticas y Naturales: Volumen XXXIII. Caracas, Venezuela.
Cordón, H (2013). Propuesta de la instalación de disipadores de energía para proteger las bases de los puentes. San Carlos, Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3558_C.pdf [11, octubre, 2017]
Guerrero, T (2011). Los edificios japoneses,
los mejor preparados para resistir un seísmo. Madrid, España. Disponible
en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/21/ciencia/1300706112.html
[11, octubre, 2017]
Pérez, L (2017). ¿Qué hacen los japoneses
para mantenerse a salvo de los sismos? Las precauciones que debes conocer.
España. Disponible en: https://www.vix.com/es/mundo/189529/que-hacen-los-japoneses-para-mantenerse-a-salvo-de-los-sismos-las-precauciones-que-debes-conocer
[11, octubre, 2017]
Zamorano, A (2015). Terremotos en Chile: el
secreto de sus construcciones antisísmicas. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140402_chile_terremoto_edificios_az
[11, octubre, 2017]
Imagen de Jaime Díaz: http://www.uchile.cl/portafolio-academico/impresion.jsf?username=jadiaz
Imagen de Paloma Sobrini: https://elpais.com/diario/2009/07/12/ultima/1247349601_740215.html
Imagen 1 extraída de: http://www.prensario.net/8421-Chile-eliminaran-monopolio-de-cableado-en-edificios-y-condominios.note.aspx
Imagen 2 extraída de: http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=325329
Imagen 3 extraída de: https://www.pinterest.cl/pin/544935623647171985/
Imagen 4 extraída de: http://www.andina.com.pe/agencia/video-peru-construira-primer-edificio-aislador-sismico-24965.aspx
Imagen 5 extraída de: https://hipertextual.com/2015/12/paises-mas-ricos-del-mundo
Imagen 6 extraída de: http://arquitecl.blogspot.com/2014/08/taipei.html
Imagen 7 extraída de: http://www.crainsnewyork.com/article/20150713/REAL_ESTATE/150629919/how-tall-can-nycs-skyscrapers-go-you-wont-believe-the-answer
Imagen 8 extraída de: https://worldstotrek.wordpress.com/2012/06/03/taipei-101-tuned-mass-damper-taiwan/
Comentarios
Publicar un comentario